TY - JOUR
T1 - Tejer alianzas frente y junto al Estado peruano del posconflicto: coalición prorreparaciones de las organizaciones de víctimas ayacuchanas
AU - Alayza, Rosa
AU - Silva Caillaux, Gianfranco
PY - 2023/1/1
Y1 - 2023/1/1
N2 - A los veinte años de la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (2003), conviene prestar atención a las trayectorias de agencia política de los líderes y lideresas de las organizaciones de víctimas ayacuchanas, precisamente la zona donde se desataron la mayor violencia y violaciones a los derechos humanos. Más aún cuando no hay consenso sobre lo ocurrido y siguen presentes en el debate político —con alta visibilidad— los actores del fujimorismo, mientras que las víctimas y sus asociaciones carecen de la misma atención mediática y de vínculos políticos. Este artículo tiene como objetivo analizar los cambios en la actoría política de los/as dirigentes de estas organizaciones ayacuchanas en el Perú del posconflicto y su incidencia en las formas de relacionamiento con el Estado. Con este fin, se adopta una metodología cualitativa basada en el trabajo de campo en Ayacucho y en entrevistas a actores clave. Se encontró que tales asociaciones han atravesado un recambio generacional, han ganado ciertas capacidades organizacionales (con variaciones internas de acuerdo a las trayectorias y experiencias en incidencia política) y han aprendido a entretejer una coalición prorreparaciones con actores variados —ONG, iglesias, cooperación internacional, algunas agencias estatales en sus múltiples niveles de gobierno y funcionarios— para promover las políticas de reparación y memoria. En este proceso de incidencia han desarrollado nuevos modos de relacionarse con el Estado sin la intermediación de las ONG: dejando de verlo como distante y siendo reticentes a la colaboración, para aceptarlo como una instancia de trabajo conjunto, de cabildeo e, incluso, asumir posiciones burocráticas para promover su agenda, sin que esto implique la superación de la desconfianza.
AB - A los veinte años de la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (2003), conviene prestar atención a las trayectorias de agencia política de los líderes y lideresas de las organizaciones de víctimas ayacuchanas, precisamente la zona donde se desataron la mayor violencia y violaciones a los derechos humanos. Más aún cuando no hay consenso sobre lo ocurrido y siguen presentes en el debate político —con alta visibilidad— los actores del fujimorismo, mientras que las víctimas y sus asociaciones carecen de la misma atención mediática y de vínculos políticos. Este artículo tiene como objetivo analizar los cambios en la actoría política de los/as dirigentes de estas organizaciones ayacuchanas en el Perú del posconflicto y su incidencia en las formas de relacionamiento con el Estado. Con este fin, se adopta una metodología cualitativa basada en el trabajo de campo en Ayacucho y en entrevistas a actores clave. Se encontró que tales asociaciones han atravesado un recambio generacional, han ganado ciertas capacidades organizacionales (con variaciones internas de acuerdo a las trayectorias y experiencias en incidencia política) y han aprendido a entretejer una coalición prorreparaciones con actores variados —ONG, iglesias, cooperación internacional, algunas agencias estatales en sus múltiples niveles de gobierno y funcionarios— para promover las políticas de reparación y memoria. En este proceso de incidencia han desarrollado nuevos modos de relacionarse con el Estado sin la intermediación de las ONG: dejando de verlo como distante y siendo reticentes a la colaboración, para aceptarlo como una instancia de trabajo conjunto, de cabildeo e, incluso, asumir posiciones burocráticas para promover su agenda, sin que esto implique la superación de la desconfianza.
UR - https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/res/article/view/1159
M3 - Artículo
SN - 0123-885X
JO - Revista de Estudios Sociales
JF - Revista de Estudios Sociales
IS - 84
ER -