TY - JOUR
T1 - La quinina, la riqueza de la flora del Perú. La construcción de un imaginario nacional a partir de un elemento regional
AU - Aldana Rivera, Susana
PY - 2022/5/11
Y1 - 2022/5/11
N2 - Se toma a la quinina y su explotación para la segunda mitad del siglo XVIII a modo de ejemplo de cómo se construyen y se reconstruyen las representaciones y los imaginarios nacionales en un momento dado. Para la época mencionada, la quinina se convirtió en un producto bandera del norte del virreinato del Perú y se constituyó en un elemento presente y definidor del escudo nacional peruano. En el medio, están los cambios de sistema que históricamente se decantan con la independencia y que supone la construcción de un nuevo tipo de relaciones humanas (modernidad) que conllevan la república, la nación y el estado nación. La base para la reflexión es perfilar la demanda en la vuelta del siglo XVIII- XIX de lo que luego se conocería como materia prima (siglo XX) y las formas de inserción de los agentes sociales en un consenso internacional europeo a partir de un mercado que le permita participar del sistema liberal capitalista en construcción. Para 1800, en la localidad, la región, la nación, Sudamérica y finalmente, el espacio internacional ya se insinúan situaciones de realización económica en términos de la construcción de un mercado internaciones que se visibilizan a lo largo del tiempo hasta llegar al apogeo global contemporáneo.
AB - Se toma a la quinina y su explotación para la segunda mitad del siglo XVIII a modo de ejemplo de cómo se construyen y se reconstruyen las representaciones y los imaginarios nacionales en un momento dado. Para la época mencionada, la quinina se convirtió en un producto bandera del norte del virreinato del Perú y se constituyó en un elemento presente y definidor del escudo nacional peruano. En el medio, están los cambios de sistema que históricamente se decantan con la independencia y que supone la construcción de un nuevo tipo de relaciones humanas (modernidad) que conllevan la república, la nación y el estado nación. La base para la reflexión es perfilar la demanda en la vuelta del siglo XVIII- XIX de lo que luego se conocería como materia prima (siglo XX) y las formas de inserción de los agentes sociales en un consenso internacional europeo a partir de un mercado que le permita participar del sistema liberal capitalista en construcción. Para 1800, en la localidad, la región, la nación, Sudamérica y finalmente, el espacio internacional ya se insinúan situaciones de realización económica en términos de la construcción de un mercado internaciones que se visibilizan a lo largo del tiempo hasta llegar al apogeo global contemporáneo.
UR - https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/22814
M3 - Artículo
SN - 1560-9073
VL - 1
SP - 115
EP - 127
JO - Investigaciones Sociales
JF - Investigaciones Sociales
IS - 46
ER -