La formulación de un estándar normativo de imparcialidad que incorpore la imparcialidad objetivo-cognitiva en el ordenamiento jurídico peruano: un estudio sobre la repercusión de la jurisprudencia de los tribunales internacionales de derechos humanos

Renzo Cavani, Cesar Higa, José Enrique Sotomayor Trelles

Producción científica: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

Resumen

El presente artículo es un estudio de caso sobre la configuración del deber de imparcialidad en el desarrollo jurisprudencial de los tribunales de derechos humanos y su influencia en los tribunales domésticos peruanos. En esa línea, se analiza la forma en que se ha construido la distinción entre imparcialidad subjetiva y objetiva —identificada con la «teoría de las apariencias»— y, más adelante, se determina la relación entre imparcialidad y sesgos cognitivos. Ello con la finalidad de realizar una crítica a la teoría de las apariencias y proponer la formulación de un estándar en el que se distinguen tres dimensiones de la garantía de imparcialidad: subjetiva, objetivo-funcional y objetivo-cognitiva. Finalmente, se aborda la distinción entre independencia judicial externa e interna, y se determina su diferencia con la imparcialidad.
Título traducido de la contribuciónThe Formulation of a Normative Standard of Judicial Impartiality that Incorporates Objective-Cognitive Impartiality in Peruvian Legal System: A Study on the Repercussion of the Jurisprudence of International Human Rights Courts
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)164-200
Número de páginas37
PublicaciónDerecho PUCP
N.º91
DOI
EstadoPublicada - 2023

Palabras clave

  • Duty of judicial impartiality
  • cognitive biases
  • jurisprudence of international human rights courts
  • objective judicial impartiality
  • subjective judicial impartiality

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'La formulación de un estándar normativo de imparcialidad que incorpore la imparcialidad objetivo-cognitiva en el ordenamiento jurídico peruano: un estudio sobre la repercusión de la jurisprudencia de los tribunales internacionales de derechos humanos'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto