Resumen
El artículo busca establecer conexiones entre el desastre natural de 1746 y la conspiración de Lima de 1750 como parte de la coyuntura a mediados del siglo XVIII, en la que los movimientos sociales de cierta envergadura atravesaron por un proceso de maduración. El desamparo que el terremoto ocasionó en la población pobre, como resultado de las deficiencias higiénicas, incidieron en brotes de intranquilidad social. Desde los disturbios de los indios olleros en el barrio de Santa Ana en 1747 hasta el plan fraguado tres años después por indios y otros personajes envueltos en la confabulación, el miedo colectivo fue utilizado como mecanismo de control y oportunidad para la insurrección.
Idioma original | Español |
---|---|
Páginas (desde-hasta) | 15-55 |
Número de páginas | 41 |
Publicación | Revista Del Instituto Riva-Agüero |
Volumen | 7 |
N.º | 2 |
Estado | Publicada - 1 ene. 2022 |