La quinina, la riqueza de la flora del Perú. La construcción de un imaginario nacional a partir de un elemento regional

Susana Aldana Rivera

Research output: Contribution to journalArticlepeer-review

Abstract

Se toma a la quinina y su explotación para la segunda mitad del siglo XVIII a modo de ejemplo de cómo se construyen y se reconstruyen las representaciones y los imaginarios nacionales en un momento dado. Para la época mencionada, la quinina se convirtió en un producto bandera del norte del virreinato del Perú y se constituyó en un elemento presente y definidor del escudo nacional peruano. En el medio, están los cambios de sistema que históricamente se decantan con la independencia y que supone la construcción de un nuevo tipo de relaciones humanas (modernidad) que conllevan la república, la nación y el estado nación. La base para la reflexión es perfilar la demanda en la vuelta del siglo XVIII- XIX de lo que luego se conocería como materia prima (siglo XX) y las formas de inserción de los agentes sociales en un consenso internacional europeo a partir de un mercado que le permita participar del sistema liberal capitalista en construcción. Para 1800, en la localidad, la región, la nación, Sudamérica y finalmente, el espacio internacional ya se insinúan situaciones de realización económica en términos de la construcción de un mercado internaciones que se visibilizan a lo largo del tiempo hasta llegar al apogeo global contemporáneo.
Original languageSpanish
Pages (from-to)115-127
Number of pages13
JournalInvestigaciones Sociales
Volume1
Issue number46
StatePublished - 11 May 2022

Cite this